lunes, 15 de octubre de 2012

Educación superior


Sistema educativo Mexicano: educación superior


Me parece que la educación superior en México, tiene varias aristas, y depende de la perspectiva desde donde se mire,  la evaluación será positiva o negativa.  En un contexto donde la cuarta parte de los jóvenes de México, no estudian ni tienen empleo, la oferta educativa en educación superior se convierte en un problema político y laboral. La distancia entre la capacidad de cobertura en ES y la matrícula se acorta porque el nivel demográfico de jóvenes en edad de estudiar nivel superior ha llegado a su cénit. Como parte de la solución la SEP y las Universidades públicas , han estado implementando una serie de programas en educación a distancia, e-Learning y mixtas, que ofrecen una  cobertura en educación superior con miras a la población que no ha podido obtener una matricula para las escuelas presenciales. No obstante, el problema, es que están dirigidas para las clases más necesitadas las cuales no poseen el entrenamiento ni la información necesaria para el manejo de las TIC, que sí tienen las clases medias. Clase media que de todas formas no aprovechará dichos espacios porque es la que tiene la capacidad de una matricula presencial publica o particular.
Otra cuestión importante es la baja calidad en las universidades llamadas interculturales, que fueron creadas para la población indígena. Me parece que a pesar de las buenas intenciones, la educación superior se sigue polarizando por la condición social y económica. Aunque por otro lado, han estado muy activas las instituciones de evaluación y certificación. Los organismos de educación superior, tanto tecnológicos como universitarios propiamente dichos, están manejando el sistema curricular por créditos . incluyendo de este modo los criterios para el otorgamiento de grados a parámetros internacionales (como el modelo Bologna, de la comunidad europea). También es importante la ampliación de la cobertura de la educación e-Learning  y a distancia, pese a que en  nuestro estado apenas y llegue al 3% de la matricula general, mientras que Veracruz, ha llegado al 26%.

martes, 9 de octubre de 2012

trabajo final


Tendencias en Política Educativa en México
A principio del presente milenio, las políticas educativas en México se encuentran en tensión por dos polos: por un lado están las exigencias del Banco Mundial y la OCDE para modernizar, en el sentido de democratizar, el sistema educativo y por otro la realidad del magisterio mexicano - defendido y representado por el SNTE- reacio a cualquier cambio que suponga un peligro a su “plaza”. Esta tensión es, en mi opinión, la que define la política educativa mexicana. Sus antecedentes son los siguientes:
Por un lado está el mundo globalizado, a partir del consenso de Washington, los gobiernos de América Latina reciben una serie de recomendaciones en sus políticas económicas entre las cuales limita las decisiones gubernamentales de índole paternalistas, aumentando la exacción fiscal y dejando los vaivenes de la economía comercial y financiera en poder del mercado global, además de que los gobiernos inviertan en infraestructura en materia de salud y educación. Muy pronto, estas recomendaciones se extendieron para todos los países en desarrollo y finalmente se da como una realidad mundial. Estas recomendaciones, son en la práctica , condiciones para otorgar préstamos y para velar el funcionamiento económico y financiero de los países. Una primera crítica del consenso, pone énfasis en el capitalismo salvaje que deja olvidados los derechos fundamentales de los ciudadanos más vulnerables. Es claro que los que sufren extrema pobreza, las minorías étnicas, y en general todas las minorías, quedan desprotegidas con la implementación de políticas económicas antipopulares. Es entonces cuando la UNESCO propone una serie de metas que incluyen como parte fundamental la democratización de la educación con la inclusión de los derechos humanos para todos. Estas políticas se ven reforzadas en una serie de cumbres realizadas en Latinoamérica, donde los países participantes, entre ellos México, se comprometen a trabajar para lograr metas comunes. Los puntos medulares de dichas metas concentran la atención en el cambio de la educación por competencias , la inclusión de los derechos humanos, particularmente de las minorías y en las medidas económicas necesarias, principalmente de infraestructura, para que efectivamente la educación provea ciudadanos competentes para el mundo laboral globalizado. Así por ejemplo la Cumbre de Santiago y la Cumbre de Mar de Plata.
Por otra parte, se encuentra la realidad educativa en México, con el sindicato más grande de América Latina y con una jefa vitalicia: Elba Esther Gordillo. Con un poder real mayor que SEP, el SNTE funciona para lo que fue creado: apuntalar el sistema político a partir del presidente Lázaro Cárdenas y que desde entonces, hasta los gobiernos recientes de oposición , han apuntalado al presidente en turno. En los años  setentas, en  el gobierno populista de Luis Echeverría se crearon miles de plazas en el magisterio, para atender la demanda de las crecientes poblaciones suburbanas de la ciudad de México y para la zona rural. Muchas veces los maestros rurales, obtenían dicha plaza sin pasar por la Normal, directamente de la secundaria se las otorgaba la SEP con tal de atender lugares a los que nadie quería ir. Así, empezó el desprestigio del magisterio. En el sexenio de Carlos Salinas, cuando era imperativo pactar con el magisterio ante las demandas del Banco Mundial, se dan tímidos avances en el sentido de “capacitar” a los maestros, se invierte en infraestructura , se formas escuelas técnicas. Pero el sistema sigue intacto.
No hay que ver a la SEP como antagónica del SNTE, por el contrario, forman una sólo estructura con homogeneización en las formas y las prácticas institucionales como indica Peraza
La relación que guardan los maestros con las diversas dependencias gubernamentales educativas estatales está mediada por la red corporativa que produce una serie de privilegios y obligaciones,  en muchos casos extralegales –no ilegales- , la cual convierte a cada organización escolar local en un engranaje más de la compleja red de interacciones políticas que reproduce las contradicciones existentes entre una organización avocada – por su misión- a mejorar el sistema educativo estatal. Elevando a calidad del mismo, y una organización sindical ocupada en mantener la corriente de privilegios de que goza la cúpula sindical, la cual depende de la influencia que tiene entre el resto del magisterio, éste, en una relación tipo cascada, guarda una estructura de privilegios provenientes del círculo cercano del líder, cuyo poder depende de la cantidad de clientes a los que represente- directivos o maestros-.
Tanto de manera particular como global, la SEP y el SNTE son dos campos organizacionales bien estructurados, apegados a la expectativa o regla que establece que una vez que un campo se establece, tiende hacia su homogenización, tal y como ocurre a nivel nacional en el área educativa.(Pág. 213)

Mientras tanto la educación superior se seguía viendo como el camino natural para encontrar un salario mejor pagado o bien, la posibilidad de ejercer como profesionista independiente, pero en realidad funcionaba como un retardador : las oportunidades de empleo eran muy limitadas y el desempleo o la demanda de empleos calificados era rápidamente ocupada. De este modo, se mantenía ocupada una población considerable, que de otra forma, quedaría en las filas de desempleados, creando un problema político.
La situación actual:
Las reformas neoliberales iniciadas en México en la década de los 80’s, no produjeron ningún cambio en el Sistema Educativo.  Su manera de trabajar y los resultados que se  obtuvieron continuaron siendo los mismos.
En el gobierno de Felipe Calderón se creó el proyecto de reforma educativa llamado “Alianza por la Calidad de la Educación”, se propone explícitamente; “impulsar una transformación por la calidad educativa”, y fue establecido en conjunción con el SNTE, de ahí el nombre de Alianza. Su objetivo es “propiciar e inducir una amplia movilización en torno a la educación, a efecto de que la sociedad vigile y haga suyos los compromisos que reclama la profunda transformación del sistema educativo nacional”. Además, la Alianza está en consonancia con las recomendaciones de la OCDE. Está sustentada en cinco ejes principales:

1.    Modernización de los centros escolares.
2.    Profesionalización.
3.    Bienestar y desarrollo integral de los alumnos.
4.    Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo
5.    Evaluar para mejorar.
Como ya se vio en un trabajo anterior , las observaciones de Peraza al respecto, nos hace notar que dichas reformas tienen muchos vacíos estructurales tales como las TIC que siguen considerándose apoyo material y no como parte fundamental del cambio educativo; la profesionalización de los maestros con una carrera universitaria en vez de la Normal; la vinculación de ofertas de trabajo reales con las escuelas tecnológicas ; la transparencia en las agencias de evaluación magisterial etc., de donde se sospecha que las acciones presentadas queden en declaraciones de buenas intenciones.
No obstante no todo es negativo, parece ser que el programa de becas “oportunidades” ha dado buenos resultados. Su esquema ha sido copiado para implementarse en Nueva York según la UNESCO. Por otra parte ha aumentado la oferta de educación a distancia para bachillerato y algunas licenciaturas y posgrados.
Mención aparte merecen las reformas para la educación media superior RIEMS, que pretende unificar la educación para que cualquier estudiante de bachillerato tenga los mismos conocimientos básicos necesarios – aunque atendiendo los aspectos relevantes de su entorno regional-en vista de poder movilizarse.
Finalmente se ve con claridad que el principal obstáculo que tienen los programas educativos, si de verdad quieren elevar el nivel escolar a estándares internacionales, es despolitizar las estructuras mismas de la SEP y el SNTE desde la cámara de diputados. Salvando quizá, el contrato conocido como “plaza” ya que de otra forma se armaría un revuelo en el magisterio nacional. Por otra parte, también sería deseable una descentralización efectiva y la inversión en infraestructuras, principalmente para el uso de las TIC. Pero a mi modo de ver lo más importante es revitalizar el magisterio, sacarlo del letargo burocrático e inyectarle una buena dosis de lucidez en su vocación: no perder el objetivo principal: construir junto con  los niños y los jóvenes, los saberes necesarios para convertirlos en adultos capacitados para afrontar el mundo del trabajo y la actitud permanente de buscar en el estudio y en el conocimiento un estilo de vida generalizado.

jueves, 4 de octubre de 2012

Evidencia 7


EL impacto de las TIC en la enseñanza medios superior y superior.

Las llamadas TIC tecnologías de información y comunicación, son aquellas herramientas que no sólo sirven para ayudar a los procesos pedagógicos en el salón de clase. Sus virtudes y sus alcances en los procesos educativos son tales, que superan el hecho de ser simple herramienta para convertirse en motor formativo de la enseñanza y de la manera de aprender, enseñar y democratizar la educación. La riqueza, que antaño, se generaba principalmente en la industria, ahora la produce principalmente la economías basadas en conocimientos (compañías de software, celulares, computadoras etc.). Y es aquí donde la riqueza está vinculada a las tecnologías informáticas.
En el contexto de las políticas educativas, existe un consenso en cuanto a las expectativas que se esperan de la utilización de las TIC. Así, según Benavides:
“Está claro que las tecnologías no son consideradas nunca una cuestión política aislada. Sin embargo, en cuanto se refiere a sus aplicaciones educativas lo cierto es que estas deben quedar perfectamente integradas en planes políticos tanto educativos como, en un sentido más amplio, socioeconómicos, relacionados con conceptos que van mucho más allá de la perspectiva escolar. Entre ellos están la educación permanente, las nuevas actitudes requeridas por la sociedad red, el nuevo concepto de ciudadanía y la alfabetización informática, por citar algunos” (Pág. 22).
Las autoridades educativas mexicanas están concientes de estos requerimientos. Así Jorge Santibañez titular de Planeación y Evaluación de Política educativa de la SEP, indica que las estrategias para impulsar la alfabetización tecnológica constan de cuatro partes: equipamiento, contenidos, capacitación y conectividad.
México dispone un proyecto similar al de OLPC (One Laptop per Child), cuya finalidad es la de ofrecer equipamiento para las aulas y talleres de informática de los centros escolares, proyecto coordinado por una organización cívica: la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación que además, de contar con el apoyo del sector privado, cuenta con participación de los gobiernos federal y estatal. (Benavides Pág. 34). El problema en México es que los legisladores están más pendientes de la posición política partidista que de el bien común, en este caso educativo. Acaso una solución sea la presentada por Peraza en el sentido de que si se aplicara el OLPC difícilmente encontraría oponentes entre los diferentes partidos. (Peraza )
Otro punto son los contenidos, se ha visto una clara relación entre el manejo de las TIC y el aprovechamiento escolar y ése es el otro gran problema a resolver: alfabetizar digitalmente a los maestros. “La SEP tiene claro de o que se trata, es de equipar todas las aulas de educación básica y media con TIC para que estén al alcance de todos los estudiantes. Pero tan o más importante que eso es alfabetizar digitalmente a los maestros”. (revista Político digital 2008. Pag 47, en Peraza.)
La capacitación es un problema que prácticamente sólo tiene un obstáculo mayúsculo: el SNTE. Mientras las políticas proteccionistas y populares de los gobiernos mexicanos sigan esperando una cuota de poder otorgada por el sindicato de maestros a cambio de mantener sus privilegios tal y como están, seguirán siendo reacios a cualquier tipo de evaluación. Es claro, también que la capacitación no es suficiente, se necesitan cambiar las actitudes frente a la manera tradicional de enseñar por un modelo constructivista, donde el maestro funcione como moderador del flujo de conocimientos que interactúen entre los educandos y los bancos de información contenidos en las TIC.
Otro aspecto que ha quedado muy rezagado es la conectividad. En México, la población que participa en la conectividad a Internet, apenas llega a un 13% (Peraza) muy por debajo de la media europea que es del 50%. Además existe el problema del monopolio de Telmex que es el que tiene más cobertura nacional, pero que el precio del servicio de Internet está muchas veces hasta un 1000 % por encima de otras compañías de otros países. Es por eso también, que el mayor número de cibernautas se encuentra en las ciudades, porque allí existen más ofertas de servicios a precios más competitivos (cable, satélite, telefonía celular). Es lamentable que el servicio de banda ancha por fibra óptica que ofrece la CFE, únicamente sea a empresas. Sería de admirar que nuestros legisladores propongan cambios legislativos que aprovechen la infraestructura (que ya existe) de la paraestatal, para proporcionar Internet de alta velocidad a la población nacional.
A nivel superior, se puede observar grandes avances en universidades privadas de prestigio tales como el Tecnológico de Monterrey, que ya utiliza un pizarrón digital o en la creciente incorporación de educación a distancia de las universidades autónomas estatales. Aunque he de decir que he comprobado yo mismo la oferta académica de posgrado a distancia de las principales universidades del país y es francamente limitada.
Hoy mismo (4 de octubre de 2012 ) en una información del periódico Reforma, Claudio González, presidente de la organización Mexicanos Primero, pidió al presidente electo de México EPN recuperar la rectoría del Estado en política educativa (que está en manos del SNTE) “el principio de bilateralidad es válido para las condiciones de trabajo, pero inadmisible en la toma de decisiones sobre política educativa”. Mexicanos primero plantea revisar el marco normativo del SNTE, asegurar la libertad de afiliación de los maestros, acabar con la retención automática de las cuotas sindicales y aplicar al Sindicato la declaración de transparencia del SAT, que rige a las asociaciones civiles. Asimismo pidió una certificación periódica obligatoria a todos los puestos, además de concursarlos . Por otra parte pidió que el SNTE se límite exclusivamente a velar por las prestaciones.(periódico Reforma). Esperemos que estas acciones sean el inicio de la realización de las promesas a las que se ha comprometido el gobierno mexicano ante las cumbres latinoamericanas para poder subir efectivamente el nivel educativo según los parámetros internacionales y de este modo tengamos una educación de primera que responda a las necesidades reales de productividad , no sólo para el país, sino para formar actitudes comprometidas permanentemente con el conocimiento.
Fuentes .
Benavides, F., Pedró, F.,Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en países Iberoamericanos. En Revista interamericana de educación (2007)
Peraza, Armando. las TIC como detonantes de los nuevos modelos de aprendizaje.