martes, 25 de septiembre de 2012

evidencia 6


Evidencia 6

Comentarios sobre la RIEMS

Según una  evaluación educativa  internacional SERCE (2008), México se encuentra por debajo de países como Argentina, Chile y Brasil. Ante lamentable constatación, el gobierno de Felipe Calderón y el SNTE proyectan “la alianza por la calidad de la educación” que es un  programa que, como suele suceder en las reformas educativas anteriores, son bienintencionadas y más declarativas que eficaces.
Sus puntos principales tienen muchos vacíos en cuanto a cómo se van a lograr las metas que se proponen, en cambio se pueden observar los siguientes puntos:
1.                      Modernización de los centros escolares
En este rubro, se sigue considerando las nuevas tecnologías (computación, Internet, etc.) como apoyo didáctico y no como parte fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje por competencias. Además , no se ve cómo puedan capacitar a docentes y educandos en las TIC si el régimen escalafonario de los maestros impide que alguien pueda dar clase in situ, si no comprueba su antigüedad. Por otra parte, los sistemas evaluadores proyectados, no son totalmente autónomos –en principio el director lo elige el Ejecutivo- lo que crea suspicacias, además de que no se ve cómo pueda participar más la sociedad y los padres de familia en las estructuras escolares (no existe un Consejo Escolar) si no hay ningún cambio en las estructuras de poder depositadas en el director y en el inspector escolar.
2.                      Profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas
Mientras no se profesionalice la figura del maestro con una carrera universitaria o de corte universitaria, en cuanto a una formación especializada en una materia y luego una especialización en educación, seguirán los mismos problemas de actualizaciones y cursos que llegan generalmente a destiempo y con un gran aparato burocrático.

3.                      Bienestar y desarrollo integral de los alumnos
Además de los desayunos “nutritivos” debería implementarse almuerzos y meriendas, ya que la desnutrición no se combate con un desayuno diario. Por otra parte, no todo es negativo; parece ser, según el reporte de la EPT de la UNESCO, que el programa de becas “oportunidades” ha mostrado ser eficaz, de hecho se ha implementado en Nueva York.

4.                      Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo
Se observa en este rubro, la nula importancia que le concede a las TIC , cuando se ha visto que desde temprana edad forma parte de la vida de los educandos y forma parte integral de los acuerdos internacionales. Además de la falta de estrategias en competencias, con miras a una vida laboral temprana, (es un hecho que no todos siguen estudiando) y la debida atención a la enseñanza de un segundo o tercer idioma (inglés  y español)por el mismo motivo.

5.                      Evaluar para mejorar.
No se especifica qué dependencia va a ser la evaluadora. Tampoco se especifica, si los criterios de evaluación están en consonancia con los parámetros establecidos por la UNESCO.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Tarea


Los Principios de la Reforma Integral De la EMS:

1.     El reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato.
Unificar la educación media superior. Todos los sistemas deben encaminarse hacia un mismo objetivo para alcanzar los  estándares del Sistema Nacional de Bachilleratos. Con la finalidad de que los alumnos adquieran los  conocimientos básicos que cualquier estudiante de bachillerato de dominar.
Nota: como ha sucedido en la Unión Europea (1995-2005), particularmente en España, que resalta la validez común en educación y el respaldo del titulo. Por otra parte el trabajo por competencias está incluido en los planes de estudio de México, Francia y Chile.

2.     La pertinencia y relevancia de los planes y programas de estudio
       La pertinencia y la relevancia deben ser aspectos debidamente considerados en los planes y programas de estudio. Estos a su vez deben atender a las necesidades personales, sociales y laborales de cada región.
Nota: Aquí me parece que se debe subrayar el aspecto regional. Por ejemplo aquí, en Yucatán, se debería ampliar y/o profundizar el estudio de las temáticas relacionadas con los Mayas (arte Maya, arquitectura, lengua, historia etc.) anexando o sustituyendo materias en la EMS.

3.     El tránsito de estudiantes entre subsistemas y escuelas.

La necesidad de cambiar de escuela debe verse como algo que ocurre naturalmente en el sistema educativo nacional. Todo esto con la finalidad de evitar la deserción escolar de los educandos. 
Nota. Y también por la calidad de los docentes.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Evidencia 5



Trabajo Integrador




Las principales recomendaciones de los organismos financieros internacionales, las evaluaciones y el papel de la UNESCO en el proceso de mundialización educativa.




Es un hecho que a partir del llamado consenso de Washington (1989), se estrecha el nexo entre economía y políticas educativas. Pensado originalmente para América Latina, las recomendaciones del Consenso de Washington see generalizaron para todos los países , en especial a los que están en vía de desarrollo. Entre sus puntos medulares se encuentra la recomendación del reordenamiento de las prioridades del gasto público privilegiando la infraestructura, la asistencia médica y la educación.

Muy pronto los países en desarrollo, que comenzaron a tomar medidas al respecto, se dieron cuenta de la desprotección y la ausencia de derechos humanos, que afectaba sobretodo a la inmensa mayoría de las poblaciones vulnerables por falta de recursos y sobretodo por la deficiente y mala educación.

En América, los gobiernos convocaron a diferentes cumbres para plantearse objetivos y metas en materia económica y educativa y así redirigir los problemas hacia soluciones que tengan en cuenta las realidades de cada país y la homogeneización de las políticas educativas. En este sentido una de las principales, fue la II Cumbre de las Américas, o Cumbre de Santiago (Chile 1998). Es significativo que haya sido en Chile esta cumbre, ya que paso de ser un modelo según las políticas del consenso de Washington, otorgando prácticamente la responsabilidad de la educación a la iniciativa privada, con una supuesta regulación y supervisión por parte del gobierno, a una crisis, por la baja calidad de educación , que se expreso en la toma de las calles por mas de 120000 estudiantes en el 2006. Las principales medidas de esta Cumbre son la de impulsar la educación como factor de raíz para el desarrollo político, cultural y económico. Haciendo del aprendizaje un proceso permanente y utilizando la tecnología a su servicio en un marco de calidad, equidad y eficacia. Además de la asignación de recursos a la educación, los países integrantes se comprometen a combatir la corrupción, el narcotráfico, a evitar cualquier tipo de discriminación y sobre todo atender a los más pobres, facilitando los accesos a la nutrición , a los servicios sociales y fomentando el empleo apoyando a las micro y pequeñas empresas. El banco Mundial , ante el fracaso de las políticas liberales de entonces, se adhiere a la “declaración de Santiago”, fruto de dicha Cumbre.

A nivel internacional, la UNESCO propone en Dakar (2000) el programa “Educación para todos” (EPT) en donde se compromete, con ayuda de los donantes, a que en 2015 haya un 100% de alfabetización en los países en vías de desarrollo, haciendo énfasis en la igualdad de géneros. Y en el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors , se publica “la educación encierra un tesoro”, un significativo y hermoso texto que define las nuevas políticas pedagógicas ante el fracaso de los sistemas educativos que todavía dan prioridad a la adquisición de conocimientos . Dicho texto está basado en cuatro “pilares”:

Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, mas generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. 

Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar...

Más adelante en la “Declaración de San José” (Costa Rica 2004), se comprometen los países Iberoamericanos al programa “Educar para progresar”. En este programa además de confirmar la Cumbre de Santiago, añade algunos puntos importantes tales como otorgar a la educación el carácter de Política de Estado, lograr alianzas entre el magisterio la sociedad civil y el Estado para mejorar la educación, así como la inclusión de una educación intercultural bilingüe y el desarrollo de sistemas de evaluación. También destaca la inclusión productiva y social de indígenas, migrantes y discapacitados, la equidad de género y una especial mención a los jóvenes de 15 a 19 años a los que se les debe ofrecer capacitación para el trabajo, así como ofertar educación según sus variados intereses.

Me parece que de particular importancia es el informe de la UNESCO “Educación de calidad, equidad y desarrollo sostenible …” (2008-2009) donde alienta a los países a reorientar sus sistemas educativos hacia una concepción holística del desarrollo sostenible en torno a tres elementos: la sociedad, el medio ambiente y la economía , “”Educación para el desarrollo sostenible (EDS) significa aprendizaje a lo largo de toda la vida para adquirir valores, conocimientos y competencias que ayuden a niños, jóvenes y adultos a hallar nuevas soluciones para los problemas sociales, económicos y medioambientales que les afectan”. Aunque también destaca este informe, a 10 años de las recomendaciones de Delors, que el aprendizaje sigue teniendo la tendencia a privilegiar las aptitudes cognitivas y la asimilación de conocimiento y se olvidan de “la comprensión de sí mismo, de los demás y del entorno.”

En el 2009 la UNESCO publica “El informe de seguimiento de la EPT en el mundo” entre sus conclusiones cabe mencionar que el balance no es muy alentador: la malnutrición infantil representa una epidemia mundial que afecta a uno de cada tres niños menores de cinco años y merma sus capacidades de aprendizaje. En 2006, las tasas brutas de escolarización en la enseñanza preescolar ascendían, por término medio, a un 79% en los países desarrollados y un 36% en los países en desarrollo. En el África Subsahariana sólo se cifraban en un promedio del 14%. En ese mismo año en educación primaria había en el mundo 75 millones de niños sin escolarizar, de los cuales 55% eran niñas y casi la mitad de esos niños vivían en el África Subsahariana. Los niños de familias pobres, comarcas rurales y barriadas urbanas miserables, y los indígenas, son lo que tienen más dificultades de acceso a una educación de buena calidad. Mientras que, en la mayoría de los países, los hijos de familias más acomodadas frecuentan prácticamente todos la escuela primaria. En cuanto a la alfabetización de adultos la tendencia es que ha progresado muy poco. 

En resumen la magnitud de las desigualdades está frenando los progresos no sólo en el ámbito de la educación, sino en los demás propósitos vinculados al desarrollo. En el debate actual se presentan problemas tales como la corrupción y la competición de escuelas. Una encuesta realizada en México en 2003 señala que las familias pagaban unos diez millones de dólares en sobornos (30 dólares por familia) para que sus hijos tuvieran acceso a la escuela pública, declarada gratuita por la ley. Aunque , por otra parte, el programa “oportunidades” del gobierno de Felipe Calderón ha sido reconocido por la UNESCO como ejemplar. También en Brasil, Ecuador y Chile han implementado políticas de transferencia de dinero en efectivo a grupos de destinatarios específicos y parece que están siendo eficaces. En cuanto a la competición de escuelas, las evaluaciones de PISA (Programme for International Student Assessment) no ponen de manifiesto que la competición de escuelas tenga grandes efectos en los resultados de aprendizaje (como en Chile y Estados Unidos).

Finalmente la Organización de los Estados Iberoamericanos OEI, junto con la CEPAL, formularon en EL Salvador (2008) un proyecto llamado “Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”. Entre sus principales objetivos son el abordar con decisión retos aún no resueltos: analfabetismo, abandono escolar temprano, trabajo infantil, bajo rendimiento de los alumnos y escasa calidad de la oferta educativa pública. Y propone las siguientes metas a alcanzar en 2021 con un paréntesis en 2015, para evaluar los avances: 1.- reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora, 2.- lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en educación 3.- aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo 4.- universalizar la educación primaria y la secundaria básica y ampliar el acceso a la educación secundaria superior. 5.- mejorar la calidad de la educación y el currículo escolar 6.- favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnico profesional (ETP). 7.- ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda su vida. 8.- fortalecer la profesión docente 9.-ampliar el espacio Iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica 10.- invertir más e invertir mejor 11.- evaluar el funcionamiento de los sistemas educativos y del proyecto “metas educativas 2021”.

En cuanto a México, Las reformas neoliberales iniciadas en la década de los 80’s, no produjeron ningún cambio en el Sistema Educativo. Su manera de trabajar y los resultados que se obtuvieron continuaron siendo los mismos. Ante la presión de los organismos Internacionales, en el sexenio de Felipe Calderón se creó la “alianza por la calidad de la educación” cuyos cinco ejes principales lo conforman: la modernización de los centros escolares, la profesionalización, el bienestar y desarrollo integral de los alumnos, la formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo, y evaluar para mejorar. No obstante, el sindicato de maestros SNTE, sigue siendo el principal obstáculo para las reformas que proponen los organismos internacionales. Esto se debe a la fuerza política que ha alcanzado la sindicalización de los maestros que teme todo cambio o evaluación que ponga en peligro su “plaza” o contrato cuasivitalicio.

A modo de conclusión.

Viendo el panorama global, es claro que las políticas educativas en los países subdesarrollados dependen, en ocasiones literalmente, del financiamiento que proveen los organismos internacionales que a su vez piden con razón, a cambio, respuestas concretas en los modos de hacer política económica. Es decir, los objetivos principales, aunque ambiciosos, ponen el centro en la educación para todos en la productividad, pero para llegar a ellos se necesitan implementar una serie de medidas económicas y sobre todo políticas que combatan los lastres que acarrea el subdesarrollo: la desnutrición, la discriminación, la inequidad social, la corrupción y desde mi punto de vista, una inercia socio-cultural que dificulta el cambio de actitudes. Me parece que las imposiciones económicas, desde el Banco Mundial o la OCDE, son una realidad, y que las soluciones propuestas por las diferentes cumbres a través de los diferentes organismos internacionales, en especial, la UNESCO, son una oportunidad para que la gran mayoría de los ciudadanos en pobreza o en pobreza extrema den ese vuelco a la igualdad a través de la educación. Empresa difícil, pero alentadora, en cuanto a que sus objetivos y metas son muy precisas y muy localizadas: me parece que por primera vez, en un marco de postmodernidad donde se han acabado los metarelatos y las ideologías totalizadoras o dogmáticas, nos encontramos en un contexto económico abierto y claro. Ciertamente no creo que sea desinteresado, pero cuando menos, el lenguaje que se utiliza no es ideológico, -no se invoca a Dios, ni a la justicia, ni a la lucha de clases-. 

Se insiste, y con razón, en la inclusión de los grupos más vulnerables: indígenas, discapacitados, en la equidad de género y en la infraestructura necesaria para que, a través de programas, como “Oportunidades”, se cambien actitudes. Es aquí donde me hace falta una visión crítica, que considero ausente: se habla en términos de proyecciones y logros, porcentajes y metas, pero casi no se habla de las razones por las cuales se dificulta este cambio de mentalidad, tanto de educadores como de educandos: la tensión que existe entre la oferta de consumo en extremo y la frustración de no poder adquirir cosas deseables (que la publicidad hace deseable). Y el papel nefasto de la televisión comercial con sus consabidos mensajes de antivalores.

Pese a todo, según las cifras que reporta la UNESCO, se está dando el cambio educativo en lugares como Bangladesh, Brasil y según parece México. Esperemos que para 2015, se alcancen las metas propuestas en EPT, sobre todo las que conciernen a la calidad de educación: competencias básicas de lectura, escritura y cálculo, en primarias, así como las capacidades para medir, supervisar y evaluar la calidad de todos los niveles de la educación. Esperemos también que los países desarrollados donantes sigan invirtiendo en los fondos internacionales destinados a la educación, para mitigar aunque sea un poco la tremenda desigualdad que existe entre los países ricos y pobres. 

Juan Trejo

viernes, 14 de septiembre de 2012

Evidencia 4


Reporte de Políticas educativas de Argentina, Chile y México.

En el marco d el consenso de Washington, las políticas educativas de estos tres países tuvieron que tomar en cuanta cada vez con mayor Atención, si querían recibir recursos de la OCDE (organización para la cooperación y el desarrollo económico) , las sugerencias y los acuerdos de las diferentes cumbres realizadas en las Américas .
En el caso de Argentina se da una reforma en 2006, Ley de Educación Nacional Argentina, que hace de la educación un "derecho social" y que sustancialmente propone a) educación de calidad con equidad b) gasto publico orientado a la inclusión educativa de los más pobres c) asegura condiciones de igualdad sin discriminación d) de acceso universal y equidad en los criterios de egreso escolar e) los servicios educativos del estado son gratuitos
F) la estructura educativa generalizada en todo el país g) los títulos otorgados tienen validez nacional h) la educación básica o primaria se extiende a nueve años i) la contratación docente es de un mínimo por 25 horas por semana j) la ley dispone espacios artísticos, deportivos y culturales k) entrega de becas y materiales escolares gratuitos para grupos marginados l) el sistema educativo incluye a los niños a partir de los tres años, trece años de escolaridad obligatoria m) manejo de una lengua extranjera y la llamada TIC n) promueve la carrera docente como base para el incremento salarial.


El caso de Chile es singular, ya que paso de ser un modelo según las políticas del consenso de Washington, otorgando prácticamente la responsabilidad de la educación a la iniciativa privada, con una supuesta regulación y supervisión por parte del gobierno, a una crisis, por la baja calidad de educación , que se expreso en la toma de las calles por mas de 120000 estudiantes en el 2006. A partir de entonces se trabaja en la LGE Ley General de Educación cuya versión final fue terminada en el 2007 .dicha Ley recupera el papel protagónico del estado, no en la operación, sino en la aprobación y vigilancia del sistema educativo. Entre los cambios significativos destacan: a) no discriminación , el estado velara por todos los educandos hasta el octavo grado. B) la creación del consejo superior de educación que se caracterizará por la experiencia y profesionalismo de sus miembros C) sólo podrás ostentar el cargo de sostenedores aquellas corporaciones municipales o fundaciones sin fines de lucro D)giro único educacional y sostenedores deberán demostrar deberán demostar que están entregando una educación de calidad junto con una cuenta detallada de los recursos públicos (en el caso).


Las reformas neoliberales iniciadas en México en la década de los 80’s, no produjeron ningún cambio en el Sistema Educativo.  Su manera de trabajar y los resultados que se  obtuvieron continuaron siendo los mismos. Todos estos detalles llevaron  a que en el sexenio de Felipe calderón  se crearà un proyecto el cual tenía como principal objetivo “impulsar una transformación por la calidad educativa” y al cual se denominó  “ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN”.

La alianza asume dentro del Plan Nacional de Desarrollo, el programa sectorial de educación y  el 2º y 4º congresos y Encuentros Nacionales de Padres de Familia y Maestros del SNTE, que sustentan las acciones previstas.
La alianza está sustentada en cinco ejes principales:

1.    Modernización de los centros escolares.
2.    Profesionalización.
3.    Bienestar y desarrollo integral de los alumnos.
4.    Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo.
5.    Evaluar para mejorar.

como observación final destacamos que el SNTE es el principal obstáculo para implementar los cambios en materia de política educativa,  no sólo en lo referente a la evaluación de profesores, sino de una actitud abierta al cambio.

Néstor A. Castillo, Luis Manuel Segovia y Juan Trejo.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Evidencia 2

II Cumbre de las Américas, Chile 1998 Presentación de PP (diapositivas)

Evidencia 3


Evidencia 3
Consideramos que los principales ajustes que existen entre el consenso de Washington y la cumbre de Santiago, se refieren a la inclusión de derechos humanos, así como la consideración de puntos fundamentales democráticos tales como la equidad, la igualdad y la calidad. En efecto, en la  II Cumbre de las Américas, incluye temas sociales, que ignora el consenso de Washington. Si bien, es consciente de la primacía de lo económico en el mundo globalizado, trata de darle un rostro “humano” según las realidades de Latinoamérica, tan específicas, culturalmente, y tan marcadas por las dictaduras, la pobreza y la desigualdad. Esto incluye las mismas oportunidades para todos: indígenas, mujeres, discapacitados etc. Por otra parte es significativa la inclusión de las nuevas tecnologías, en especial, internet. Todo lo anterior en un marco de intensa interrelación con los actores políticos y económicos de cada país y con los buenos deseos de desarrollo y progreso de la mano con la educación como pilar catalizador.
Destacamos la importancia de la cumbre, no obstante, deja un sabor de buenas intenciones y nada más. Se han visto los serios problemas- huelgas, paros, movilizaciones magnas- que tiene Chile, en su fracasado plan de escuelas privadas o semiprivadas (tal como quería el consenso de Washington). El sindicalismo en México, como impedimento sustancial en cualquier renovación educativa y el fracaso de la municipalización en Argentina.
las políticas principales son:
1.- la educación clave para el progreso
Para el año 2000: se pretende llegar al 100% en nivel básico y el 75% en nivel secundaria
Atención especial a grupos socio-económicos en desventaja
Evaluaciones de calidad en educación
Programas de educación sostenida y bilingüe
Vinculación por medio de la tecnología
Educación a distancia
2.- Democracia y derechos Humanos
Procesos legales justos, adaptando ajustes a las leyes regionales de ser necesario
Mayor participación civil
Atención a trabajadores migrantes
Combate frontal a la corrupción
Prevención y control de estupefacientes
Seguridad
3.-Integración económica y libre comercio
Fortalecimiento, modernización e integración de los mercados financieros
La ciencia y la tecnología como factor prioritario de desarrollo económico, social y educativo
Infraestructura en comunicaciones, en especial Internet
4.- Erradicación de la pobreza y la discriminación
Derechos de los trabajadores indígenas
Combate al hambre y la desnutrición
Fomento de la micro, pequeña y mediana empresa
Control y facilitación de registro de propiedad
Salud- calidad de medicamentos, vacunas etc
Igualdad jurídica y de oportunidades para hombres y mujeres

jueves, 6 de septiembre de 2012


Las políticas educativas en México
comentario:Me parece claro que la primera dificultad en la modernización de educación en México, tiene que ver más con cambios de actitudes, que con la sola declaración de cambios desde los dirigentes educativos. No sólo se trata de recibir fondos de OCDE y el BM, se trata de llegar , como bien dice, a quitar del imaginario magisterial la idea de posesión de un fondo público como si se tratase de un bien alcanzado privado: la Plaza. Aunque también es justo otorgar cierta seguridad a futuro, como cualquier empleo. Por otra parte , si se ha constatado que el mayor problema educativo se encuentra en las áreas rurales, que en México equivale prácticamente al área indígena, sería pragmático pensar en líderes autóctonos , maestros bien pagados y alumnos bien alimentados que sirva como ejemplo experiencial y paradigmático para las comunidades rurales. En este sentido el programa “oportunidades” es reconocido por su eficacia. No obstante, considero que los cambios en México son muy lentos, muy costosos, ocupan una burocracia gigantesca y si no hay una decisión firme desde los altos mandos, no sólo a la evaluación de los maestros, sino a la conciencia de los Padres de familia a coparticipar en la educación de sus hijos y al compromiso del sector empresarial a contratar egresados capacitados por competencias, la educación seguirá siendo un espacio temporal hasta encontrar un empleo bien remunerado. Un cambio de actitud probablemente hará que de nuevo se constate que la profesionalización o los grados escolares se convierten en evidentes mejoras económicas

Las reformas neoliberales iniciadas en los ochentas en México, no trajeron el fruto esperado y profundizaron la desigualdad y la falta de equidad, y a fin de cuentas, al ser parte del sistema político, el Sistema Educativo Mexicano sigue ofreciendo resultados similares que sus contrapartes latinoamericanos después de más de 20 años de neoliberalismo a ultranza.
En México, en el presente sexenio, el Presidente Calderón impulsa junto con el SNTE el que sería su proyecto de renovación y reforma para subsanar la baja calidad del sistema educativo y revertir los malos resultados de las evaluaciones internacionales en materia educativa, la última de las cuales, el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) --, apenas fue publicado en junio del  año de 2008--, evaluación que nos pone por debajo de países como Argentina, Chile y Brasil, sin dejar de mencionar que el Estado de Nuevo León, que también participó como país, sacó mejores calificaciones que el resto de  México como tal.
El proyecto de reforma educativa llamada “Alianza por la Calidad de la Educación”, se propone explícitamente; “impulsar una transformación por la calidad educativa”, y fue establecido en conjunción con el SNTE, de ahí el nombre de Alianza. Su objetivo es “propiciar e inducir una amplia movilización en torno a la educación, a efecto de que la sociedad vigile y haga suyos los compromisos que reclama la profunda transformación del sistema educativo nacional”. Asimismo, está planteado bajo la idea del federalismo, por lo que requerirá la participación activa de los Estados mediante acuerdos específicos que permitan asumir “compromisos explícitos, claros y precisos”, también; ideológicamente quiere acercarse a recomendaciones de la OCDE surgidas de las evaluaciones PISA como:

PISA nos indica que los factores más importantes para el éxito no son los que están directamente relacionados con recursos materiales limitados, como es la distribución de buenos docentes. Más bien, lo que importa es cómo las escuelas y los sistemas escolares son dirigidos, por ejemplo, la cantidad de tiempo que los alumnos pasan en clase y el grado en que las escuelas dan cuenta de sus resultados. Dar esas ventajas a un estudiante obviamente no es a costa de otro. Esto en sí mismo es una conclusión importante de PISA. Recalca una vez más que la calidad, la equidad y la congruencia en las normas educativas son en realidad metas de política alcanzables (OCDE, 2006b).

La alianza se asume dentro del Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Educación y el 2do y 4to Congresos y Encuentros Nacionales de Padres de Familia y Maestros del SNTE, que sustentan las acciones previstas. Su paternidad está vinculada a la Mtra. Elba Esther Gordillo, líder vitalicia del sindicato de maestros, el que supuestamente es parte fundamental del proyecto y acciones presentadas.
La Alianza está sustentada en cinco ejes principales, con acciones específicas para cada uno, que serían:
1.                      Modernización de los centros escolares
2.                      Profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas
3.                      Bienestar y desarrollo integral de los alumnos
4.                      Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo
5.                      Evaluar para mejorar.
1.- Modernización de los centros escolares.    
Objetivo: Garantizar que los centros escolares sean lugares dignos, libres de riesgos, que sirvan a su comunidad, que cuenten con la infraestructura y el equipamiento necesarios y la tecnología de vanguardia, apropiados para enseñar y aprender.  
a) Infraestructura y equipamiento.
Acuerdo: Programa de fortalecimiento a la infraestructura y el equipamiento.
Consecuencias: Mejorar las condiciones físicas de las instalaciones escolares.
Acciones: Equipar 14,000 planteles y rehabilitar 27,000 planteles.

b) Tecnologías de la información y la comunicación
Acuerdo: buscar cubrir el 75% de la matrícula de educación básica y equipar con computadora a maestros que certifiquen competencias digitales.
Consecuencias: Incorporar a maestros y alumnos al uso de las TICs para favorecer competencias y habilidades.
Acciones: Usar 4 modelos de tecnología y equipamiento de profesores a partir de 2008.
c) Gestión y participación social.
Acuerdo: Fomentar los Consejos de Participación Social; impulsar y reforzar los siguientes programas participativos: Escuela Segura, Escuelas de Tiempo Completo, Escuelas de Horario Discontinuo, Escuelas Fuera de Horario de Clase y en Fines de Semana y Escuelas de Bajo Rendimiento; crear un sistema nacional de información de las escuelas.
Consecuencias: Mejorar el rendimiento escolar; cerrar la brecha educativa campo-ciudad; contar con información estadística sobre las características físicas de las instituciones escolares para iniciar acciones específicas que solucionen deficiencias.
Acciones a partir de 2008-2009: Constituir los Consejos Escolares de Participación Social en todas las escuelas, estableciendo en 50,000 escuelas el modelo de gestión estratégica con la participación de estos consejos (2012) e impulsar el modelo de gestión participativa en 100,000 escuelas; atención especial a 37,000 escuelas en zonas de alta incidencia delictiva, aumentando el número de escuelas de tiempo completo a 5,500; 21,000 escuelas primarias en horario discontinuo, 33,000 fuera del horario de clase y atención a 32,000 escuelas de bajo rendimiento; integración de una base de datos con información de los centros escolares.
Observaciones:
 a) y b) A pesar de ampliar la cobertura digital, el proyecto no especifica cuáles son las acciones tendientes a subsanar los problemas colaterales que ya se han detectado alrededor del proyecto, como serían: la contratación de personal capacitado para la atención y capacitación de maestros in situ, acciones a las que se ha opuesto el sindicato por cuestiones como la antigüedad para la ampliación de horas --el escalafón--; el manejo de las plazas –les correspondería libremente la contratación del 50% del personal--; el origen del personal –por la hegemonía que el normalismo ejerce en el acceso al magisterio--- etc. Mientras no se especifiquen y se ataquen estos espacios corporativo-clientelares que le origina grandes ganancias políticas y económicas al sindicato, pocos resultados podrán ofrecerse a la sociedad.
Por otro lado, no hay nada en específico de gran impacto como el proyecto one laptop per child, que es una apuesta importante en otros países de Latinoamérica, ni sobre la creación de redes interactivas para uso de alumnos, padres de familia y maestros.  A la tecnología se le sigue apreciando como un apoyo didáctico, --explícitamente desde el Programa Sectorial de Educación--, no como parte del impulso a una nueva cultura escolar. En este entorno no se hace nada para educar en el uso de tecnologías alternativas como sería el uso del celular o el acceso responsable a la web 2.0.
Se publica, a partir de febrero de 2008, la Ley General de Infraestructura Física Educativa (2008), que crea el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, una entidad paraestatal donde su Director General será designado por el Presidente de la República y con una junta de gobierno, integrada en su mayoría con altos funcionarios de la administración pública federal y en forma minoritaria a un funcionario de la UNAM y  uno del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), además de tres representantes de los Estados, entre otros. Este organismo, además de no ser autónomo y depender para su funcionamiento (en los hechos) de la aprobación de del ejecutivo, cuya representación garantizan su director y la junta de gobierno, estará entonces supeditado a los intereses de la federación, lo que cuestionará con mucho su eficiencia y eficacia de funcionamiento, ya que no se crea como una agencia autónoma lo que hubiera sido lo indicado en este caso.
c) En este punto, se intenta revivir a un muerto, ya que, los Consejos de Participación Social nunca han podido funcionar adecuadamente por fallas en la forma en que están estructurados, deficiencia en la relación con autoridades locales y falta de redes de apoyo ciudadanas y de cuerpos originarios para su conformación –corps--. Lo mejor de la estrategia, es la creación de una base de datos para tener información actualizada de las escuelas del país, y aunque sólo pareciera que sea una política de una sola entrada, --de las escuelas al centro— y no más, podría ser un paso en el sentido de integrar una red interactiva para la solución de problemas e implementación de proyectos, como lo expuse en otro estudio sobre el manejo de un modelo organizacional alternativo (Peraza, 2002). A pesar de que se habla de modelo de gestión estratégica, no se hace nada sobre la forma en que se dirige una escuela, ni se diluye la estructura de poder del director o el inspector, ni se crea el Consejo Escolar, máxima autoridad del centro con participación paritaria de padres, maestros y alumnos –cuando sea el caso—con exclusión del director.
2.- Profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas
Objetivo: Garantizar que quienes dirigen el sistema educativo, los centros escolares y quienes enseñan a nuestros hijos, sean seleccionados adecuadamente, estén debidamente formados y reciban los estímulos e incentivos que merezcan en función del logro educativo de niñas, niños y jóvenes.
a) Ingreso y promoción (docentes, directores, supervisores y autoridades educativas)
Acuerdo: Ingreso y promoción por concurso de oposición nacional, público con dictaminación independiente; el acceso a funciones directivas se realizará vía concursos públicos de oposición.
Consecuencias: Fortalecimiento de la calidad del profesorado y autoridades educativas siendo el desempeño el eje de la contratación y la promoción.
Acciones: a partir de 2010 se creará un órgano de evaluación independiente con carácter federalista encargado de llevar a efecto los concursos.
b) Profesionalización.
Acuerdo: Creación del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio; se impartirán cursos en vinculación con instituciones de educación superior de manera independiente; los profesores con alumnos de bajo rendimiento deberán tomar cursos de nivelación; se certificarán las competencias profesionales; fortalecimiento de la profesionalización de las escuelas normales y creación de 5 centros regionales de excelencia académica. 
Consecuencias: Mejorar la calidad de los actores responsables del sistema educativo; incluir al sistema de educación superior dentro de proyectos de educación básica; mejorar los esquemas de transparencia y rendición de cuentas (2008); mejorar el desempeño de los maestros de las normales (2008). 
Acciones: Catálogo de cursos a partir de 2008-2009 y convocatoria a instituciones de educación superior para impartir cursos.
c) Incentivos y estímulos.
Acuerdo: Reformar Carrera Magisterial para considerar solamente tres factores; aprovechamiento escolar, evaluado por el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación; cursos de actualización con certificación independiente y desempeño profesional. Además se propone la creación de un programa de estímulos a la calidad docente.
Consecuencias: Fortalecer la calidad; fortalecer un nuevo modelo de certificación destinada a resolver problemas de educación básica; estimular el mérito individual del maestro según el desempeño del alumno.
Acciones: establecidas a partir de 2008-2009.
Observaciones:
a) El hacer un concurso de oposición para la ocupación de las plazas disponibles, es una loable decisión. Sin embargo, al momento de definir quien se hará cargo del proceso de implementación de los cursos, se cae en ambigüedades al decir que: “será un órgano de evaluación independiente”. Esto no significa jurídicamente nada, debería decir --si se mantiene el sentido de independencia--  que, será un órgano autónomo con patrimonio propio, es decir, una agencia, y que ésta rendirá cuentas al Congreso, no al Ejecutivo. De otra forma la suspicacia y la incredulidad serán las que acompañen a esta medida. Por otro lado, los maestros egresados de las normales que no logren pasar un examen ¿Qué harán?  ¿Serán maestros de segunda mal pagados en escuelas patito de ínfima calidad? ¿Por qué no dejar en las universidades la formación de profesionales de la educación y desaparecer el monopolio del normalismo?, ya que éste es un esquema pre-moderno y clientelar que ve en los maestros un botín político y no individuos libres.
b) A pesar de que se habla de la creación de un Sistema Nacional de Formación Continua Para el Magisterio, no se habla en principio del problema del bajo nivel de las normales y de la falta de institucionalidad y credibilidad en los mecanismos de acceso a ese tipo de magisterio, además ¿A cargo de quién quedará este organismo? ¿Del sindicato? ¿De la SEP? ¿Será paritario?, y sobre todo, ¿Cuál será su estructura jurídica?, ya que, si no se estructura como agencia autónoma, será una carga más para el erario sin resultados reales. En cuanto a la certificación de competencias, ésta deberá estar bajo estricto control de los acuerdos internacionales sobre el tema. Por último, la creación de cinco centros regionales de excelencia académica para maestro de normales, me parece absurda. Más gasto, más plazas, más corrupción, cuando tenemos universidades públicas con la estructura adecuada para hacerse sobradamente cargo de esta misión.
c) La Carrera Magisterial debe ser renovada, ya que no ha ofrecido resultados palpables en relación a la calidad educativa y se requieren acciones claras que impacten en el salón de clases, no solamente en el salario y la preparación del maestro. El primer punto, de las reformas, el aprovechamiento escolar con medición aprobados por el SNEE es parte de un camino adecuado a seguir en este ámbito. Sin embargo, en cuanto al segundo; cursos de actualización, se reedita uno de los problemas principales, la falta de iniciativas para la profesionalización del magisterio. En este segundo punto, debería hacerse énfasis en diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados, de corte universitario con certificación nacional e internacional  --que generen estímulos diferenciados—, y no en cursos que reeditaran el fracaso que ya existe en esta área. Para el tercer punto, de la Carrera Magisterial (CM); lo mismo, no es operativo, pues lo importante es el trabajo institucional –ese es el espíritu de la gestión estratégica y educativa— ya que al impulsar el trabajo individual, se deja de lado el “proyecto escolar” que debería ser el centro del proyecto principal. CM debería impulsar evaluaciones de los centros escolares y de los maestros en bloque. De los centros escolares, mediante un incentivo por el trabajo realizado por todos sus maestros, eso provocaría un movimiento colectivo por la calidad y un rechazo a los maestros que no respondan a las expectativas de sus compañeros, además, el centro tendería a evaluar el ingreso de los nuevos maestros en relación a las competencias aportadas a la comunidad. Un esquema bien pensado en este sentido que implique la autogestión del centro y que involucre a los padres de familia sería altamente innovador y ofrecería resultados en el corto plazo. El proyecto podría ser complementado con un estímulo al mérito individual por desempeño de los alumnos, lo que sería lo indicado, y no centrar únicamente en este último aspecto la evaluación del maestro en CM.
3.- Bienestar y desarrollo integral de los alumnos.
Objetivo: La transformación de nuestro sistema educativo descansa en el mejoramiento del bienestar y desarrollo integral de niñas, niños  y jóvenes, condición esencial para el logro educativo.
a) Salud, alimentación y nutrición.
Acuerdo: Capacitar a las comunidades marginadas para propiciar una cultura de la salud; fortalecer el programa de desayunos escolares nutritivos.
Consecuencias: Mejorar la salud en las comunidades para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Acciones: a partir de 2008-2009, coordinar acciones de salud con actividades educativa; establecer y operar el programa contra las adicciones y el sobrepeso y fortalecer el programa de desayunos escolares con más variedad y mejor calidad.
b) Condiciones sociales para mejorar el acceso, permanencia y el egreso oportuno.
Acuerdo: Fortalecer el componente de becas del programa oportunidades; atención de niños en situación de vulnerabilidad alimentaria mediante programas de desarrollo social y atención a niños con discapacidades, aptitudes sobresalientes y talentos específicos.
Consecuencias: Favorecer acceso, permanencia y egreso a educación básica de niños en hogares en situación de pobreza de los niveles de educación básica y atención a niños con necesidades educativas especiales.
Acciones: en el ciclo escolar 2008-2009, 75,000 becas adicionales del programa Oportunidades; actualizar programas para niños con necesidades especiales y atender demanda de servicio.
Observaciones:
a) El problema de la desnutrición en comunidades rurales y en sectores urbanos, es la principal variable para explicar el bajo rendimiento educativo en estos sectores. Los acuerdos son muy limitados puesto que se requiere más que desayunos para atacar este mal, se requiere una mejora logística de las escuelas, aumentando el personal en las denominadas escuelas multigrado que predominan en la atención de estos sectores, así como extender, por las tardes, las actividades para cubrir la segunda alimentación y complementarla con deporte y actividades culturales, además de apoyo mediante redes basadas en el impulso comunitario de las TIC.
b) Si bien este programa ha resultado muy exitoso, y de alto impacto, habría que atacar en él algunas externalidades para buscar ofrecer un mejor servicio. Un problema central es el demográfico, ya que impulsa el nacimiento de hijos en las familias para mantener un ingreso constante durante un largo tiempo. La atención a este problema mediante apoyo en educación y oportunidades laborales para las madres desde los municipios, es importante para el combate de este tipo de externalidades. A pesar de que se habla de la atención de niños con discapacidad y necesidades especiales, no hay nada concreto al respecto, parece un aspecto mediático dentro del programa.
4.- Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo. 
Objetivo: La escuela debe asegurar una formación basada en valores y una educación de calidad, que propicie la construcción de ciudadanía, el impulso a la productividad y la promoción de la competitividad para que las personas puedan desarrollar todo su potencial.
a) Reforma curricular (orientada al desarrollo de competencias y habilidades).
Acuerdo: Impulsar la reforma de contenidos de la educación básica; enseñanza del idioma inglés desde preescolar y promoción de la interculturalidad.
Consecuencias: Formar ciudadanos íntegros; contribuir al desarrollo cognitivo, fortalecer la reflexión sobre la lengua matemática y la apertura hacia otras culturas.
Acciones: a partir del ciclo 2008-2009.
Observaciones:
a) Es lamentable la importancia que el proyecto le da, en el ámbito de educación básica, a las competencias manejadas en este rubro, ya que incluso existen políticas definidas constitucionalmente en los países de la Unión Europea que se están haciendo extensibles a nivel mundial por recomendación de la UNESCO y otras organizaciones internacionales. Estas recomendaciones tienen como intención: la atención de la ciudadanía, la interculturalidad, las competencias profesionales y laborales, el impulso a la lengua madre, la lengua matemática, el lenguaje digital y el uso de la TIC, la enseñanza del inglés como segundo idioma y un tercer idioma. Pareciera que la pobreza de estrategias definidas en este campo, es un reflejo del desprecio que se siente en el ámbito educativo por la educación ciudadana como fuente de calidad educativa, el mercado laboral privado y las leyes laborales, a pesar de la cantidad de egresados de nivel básico que se incorporan al ámbito laboral al término de la educación básica, y el problema de la interculturalidad, a pesar del fuerte problema de la discriminación contra la mujer y las comunidades indígenas, sin hablar de los discapacitados y otros grupos marginados.
5.- Evaluar para mejorar.
Objetivo: La evaluación debe servir de estímulo para elevar la calidad educativa, favorecer la transparencia y la rendición de cuentas, y servir de base para el diseño adecuado de políticas educativas. 
a) Evaluación (Sistema Nacional de Evaluación).
Acuerdo: Articular el Sistema Nacional de Evaluación con: evaluación periódica, estándares de desempeño, por nivel de aprendizaje, por gestión del centro, por docente, educando y padres de familia, por infraestructura y equipamiento, por medios e insumos didácticos y por habilidades y competencias por nivel y grado.
Consecuencias: Generar políticas públicas basadas en evaluaciones objetivas para el logro de parámetros internacionales en rubros evaluados.
Acciones: a partir del ciclo 2008-2009.
Observaciones:
Si bien, los propósitos son adecuados y se estructuran a partir de la articulación de un Sistema de Evaluación Integral, no se menciona el cómo de dará esa estructuración desde el ámbito jurídico, ya sea si se volverá una instancia burocrática más, o se retomará la experiencia del SNEE, y este organismo será el gran articulador del programa, tanto por la infraestructura que ya posee, como por la experiencia que ha acumulado y por la credibilidad que ha logrado.
Descentralización y educación --Propuesta de descentralización de la SEP--.
 Si comparamos el alcance de las reformas educativas entre México y la mayor parte de los países de América Latina que están en un proceso similar, vemos que los intentos de reforma en nuestro país son bastante limitados y tibios. Las reformas con pocas excepciones buscan legitimar la existencia de un cambio, más que estructurar un cambio en sí.
La descentralización educativa, tal y como se desenvolvió en otros países como Chile y Argentina que llegó hasta el municipio, fue un fracaso, y son las escuelas municipales públicas las que nos ofrecen los peores resultados en las últimas evaluaciones llevadas a cabo en esos países. Esto nos muestra que el camino no va por ahí, es necesaria una descentralización, pero no en el sentido seguido por estos países. México tiene en las zonas marginales del área rural los peores resultados educativos, lo que se profundizaría de seguir con este tipo de políticas descentralizadoras. Por otro lado, tampoco la descentralización educativa de principios de los noventas ofreció los frutos esperados, en parte porque no fue una real descentralización. Por parte de la federación fue una desconcentración administrativa que les dio a los Estados la administración de las instituciones escolares, pero les restringió el manejo de las políticas públicas en materia educativa, las que se reservó para sí.
La idea de la descentralización propuesta, está basada en la creación de una serie de al menos cuatro agencias que se encargarían de funciones sustantivas que actualmente realiza la SEP, tanto a nivel federal como de los Estados. Estos organismos serían autónomos y dependerían del Congreso de la Unión –y en los Estados de sus respectivos Congresos – y estarían sujetos a rendición de cuentas por el mismo organismo, lo que nos permitiría despolitizar en gran medida las funciones asignadas a ellas. Esta medida sería complementaria a una mayor autonomía de las escuelas, que les permitiera relacionarse particularmente con las agencias y ser atendidas por ellas a petición expresa y en relación a una planeación estructurada, por información obtenida en bases de datos actualizadas continuamente por los usuarios directos en una red nacional de información para cada problemática.
Las áreas a descentralizar serían:
a)                      infraestructura y equipamiento de las instituciones educativas.
b)                      Manejo equipamiento y soporte de las TIC en la educación
c)                      Profesionalización,  evaluación y promoción del magisterio
d)                     Proceso de contratación y basificación del profesorado. 
No se trata de entrar en detalle a la organización, ni a las atribuciones de cada agencia –este tipo de organismos y su organización fueron tratados con mayor detalle en una investigación anterior (Peraza 2002)--, la idea central sería la agilidad burocrática ya que deben funcionar con poco personal, contratando las obras pertinentes a su área a empresas privadas o públicas –sujetas a competencia— ya que deberían evitar una excesiva carga burocrática, además de centrarse en un excelente cuerpo de profesionales que laboralmente estén sujetos al Apartado A del Art. 123 constitucional.
Esta propuesta, tiene como fin agilizar la toma de decisiones, al despolitizarlas,  profesionalizar la gestión de las funciones descentralizadas y desburocratizar, ya que contrataría obra pública, no la realizaría directamente y atacaría la corrupción al estar sujetas a una política de transparencia, etc.
a) Infraestructura y equipamiento de las instituciones educativas:
A grosso modo, podemos caracterizar a una agencia (órgano autónomo), que se dedique al equipamiento de las instituciones escolares sustentando su labor en la base de datos propuesta en la “alianza para la educación”.
b) Manejo equipamiento y soporte de las TIC en educación.
Este rubro se separó del anterior, aunque está muy relacionado en el área de equipamiento escolar, porque su función es estratégica en el sector educativo a nivel mundial. Se busca establecer no sólo políticas de equipamiento, sino darles viabilidad, contrario a lo que sucede actualmente donde hay un desperdicio de recursos enorme. Su labor sustantiva sería la creación de redes interactivas para todos los sectores educativos locales y nacionales, además de proporcionar el apoyo logístico adecuado –mediante contratación con proveedores siguiendo el sano esquema de trabajo con la iniciativa privada y pública bajo esquemas de competencia—, para el mantenimiento de los equipos y las redes.
Otro punto sustantivo de sus labores, estaría en el ámbito de apoyo y capacitación de maestros directamente en la institución, solucionando problemas mediante redes de apoyo digital y personal, con especialistas que se roten cotidianamente por sectores de escuelas que vayan estableciendo el uso continuo de los equipos y que favorezcan su uso mediante asesoría constante y solución de problemas continuo. Serían auxiliares excelentes en proyectos como el de one laptop per child, y cualquier otro tipo de proyectos similares, ya que conformarían una red de especialistas en toda la república que impulsaría el uso cultural de las TIC en todos los ámbitos de la vida magisterial.
c) Profesionalización, evaluación y promoción del magisterio:
La agencia estaría encargada de todo lo referente a establecer redes de colaboración con instituciones de educación superior y fijar lineamientos de funcionamiento de un Sistema Nacional de Formación y Actualización Docente, además de establecer los parámetros para las compensaciones por escuela y personales de los maestros. Establecería las reglas y el funcionamiento de la Carrera Magisterial en el rubro de formación y capacitación y establecería contactos con las agencias encargadas de la evaluación del magisterio para fijar su funcionamiento de forma interinstitucional. Se relacionaría con las normales para su certificación y establecería formas paritarias que le permitieran al magisterio elegir la mejor opción de acceso a instituciones formadoras, bajo esquemas de competencia y libre elección entre instituciones públicas y privadas.
Su función sustantiva, sería todo el proceso de evaluación del magisterio en su conjunto además de administrar principalmente Carrera Magisterial, --en colaboración con las otras cuatro agencias--. La base de esta agencia ya está establecida en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), organismo que serviría de base para la agencia propuesta. Y que se está encargando de acciones sustantivas en este ámbito.
d) su función sería darle transparencia pública al proceso de contratación del profesorado, con una alta vinculación con las escuelas, además de fijar criterios, que garantizando el derecho a la estabilidad laboral, también garanticen que este proceso sea a largo plazo y secuencial para impulsar la cultura del rendimiento y la productividad en este sector.
Las cuatro agencias propuestas, serían la base para iniciar un proceso de descentralización mayor, cuyo accionar serían agencias de estructura ciudadana dirigidas por especialistas en la materia requerida. En la base de su funcionamiento estaría un fuerte contacto con la sociedad civil, bajo esquemas de gobernanza que estarían facultadas a instrumentar.